lunes, 2 de abril de 2018

Aerotransportacion

DIPLOMADO EN AEROMEDICINA Y TRANSPORTE DE CIDADOS CRITICOS

INSTRUCTOR: JAIME CHARFEN

ALUMNO: DAVID  RABADAN SANDOVAL

"INVESTIGACION DE AEROTRANSPORTACION EN MEXICO"



Los Transportes de Cuidados Críticos en el Estado de México tuvo un cambio radical en la atención Medica Pre Hospitalaria y de Rescate. 

En el Año de 1995 Nace la Unidad de Rescate Aéreo, El Agrupamiento Relámpagos del Estado de México el cual llega a Revolucionar la Respuesta de Transportes de Urgencia y Traslados InterHospitalarios.


Transportes de Urgencia: Ambulancia Aérea de Soporte Vital Avanzado, preparada para cuando se le necesite, ya sea en accidentes o en desastres naturales, cuenta con el equipo necesario para brindar cuidados avanzados así como también con el personal entrenado para proporcionar los cuidados correspondientes a la necesidad del estado de salud del paciente.

Traslados Interhospitalarios: Proporciona el Cuidado al Paciente en estado Critico para Asegurar su Bienestar, así como también el Traslado de Órganos provenientes de otros estados de la República Mexicana de Manera Rápida y Segura.

Cabe Señalar que la Unidad de Rescate Aéreo cuenta con las Aeronaves de Ala Rotatoria Acondicionada para el Propocito que se Desarrolla, Algunas de Estas Aeronaves son las Siguientes:

BELL-407

BELL-430



lunes, 19 de marzo de 2018

Reanimacion Neonatal


DIPLOMADO DE AEROMEDICINA Y TRANSPORTE DE CUIDADOS CRITICOS

INSTRUCTOR: JAIME J. CHARFEN

ALUMNO: DAVID RABADAN SANDOVAL

"REANIMACION NEONATAL"


REANIMACION NEONATAL
La pérdida de bienestar fetal perinatal es la situación que con mayor frecuencia condiciona la necesidad de reanimación cardiopulmonar del recién nacido en el momento del parto. Se estima que un 10 % de los recién nacidos van a requerir algún tipo de reanimación al nacimiento, siendo este porcentaje mucho más elevado en los recién nacidos más inmaduros. La mayoría iniciarán la respiración tras sencillas maniobras de aspiración de la vía aérea, secado y estimulación táctil y sólo unos pocos precisarán ventilación con bolsa y mascarilla, intubación endotraqueal o administración de fármacos.
No siempre es posible predecir si un recién nacido necesitará o no reanimación. La recogida de información por el pediatra que asiste al parto, sobre los factores de riesgo durante el embarazo o en el curso del parto, va a permitir anticipar los problemas y organizar, preparar y coordinar el equipo.

 
Pasos de la reanimación neonatal

Si el recién nacido es a término, tiene llanto enérgico y respiración efectiva, buen tono muscular y el líquido amniótico ha sido claro puede permanecer con la madre para recibir los cuidados de rutina (secar, evitar pérdida de calor, limpiar la vía aérea con gasas y aspirar si es necesario). Si alguno de los supuestos anteriores es negativo se procederá a la estabilización inicial.

 Estabilización inicial

Colocar al niño bajo una fuente de calor radiante, secándole suavemente con toallas calientes que serán posteriormente sustituidas por otras secas, cubriendo la mayor parte de la superficie corporal incluida la cabeza. El recién nacido debe estar en decúbito supino con la cabeza en posición neutra o con el cuello ligeramente extendido. Se evitará la hiperextensión y la flexión del cuello, ya que ambas provocan obstrucción de la vía aérea del recién nacido impidiéndole que respire adecuadamente. Para mantener la cabeza en la posición correcta puede ser útil colocar una toalla bajo los hombros, de altura no superior a 2 cm. Si el niño tiene actividad respiratoria pero la ventilación no es adecuada es probable que la vía aérea esté obstruida por secreciones (si existe meconio ver situaciones especiales). Para limpiar la vía aérea, aspirar suavemente, a intervalos no superiores a 5 s, primero la boca y después la nariz utilizando una sonda de 10 F (8 F en prematuros) sin exceder los 100 mmHg de presión negativa. En la boca la sonda de succión no debe introducirse más allá de 5 cm desde el labio.

En la mayoría de los niños la estimulación que se realiza al secarles es suficiente para inducir la respiración, no obstante, existen métodos adicionales de estimulación táctil como dar palmadas suaves en la planta de los pies o frotar la espalda del niño con una compresa templada en sentido caudo-craneal, que pueden ser efectivos. No se deben utilizar métodos más agresivos de estimulación.

Valoración

La estabilización inicial no debe consumir más que unos pocos segundos. El paso siguiente es la valoración del recién nacido, que debe hacerse lo antes posible y junto con los primeros pasos de estabilización, sobre la base de 3 parámetros: respiración, frecuencia cardíaca y color. No se debe retrasar el inicio de estas maniobras en espera de obtener el test de Apgar al minuto de vida.

A ) Respiración: el llanto del niño es la confirmación del inicio de una adecuada ventilación. Si no está presente, la respiración debe ser evaluada observando la frecuencia, la profundidad y simetría de los movimientos respiratorios o la existencia de patrones respiratorios anómalos como respiración en boqueadas (gasping) o quejido.

B )Frecuencia cardíaca: puede ser evaluada auscultando el latido cardíaco con estetoscopio (que es la maniobra más fiable), tomando el pulso en la base del cordón umbilical o en las arterias braquial o femoral.

C ) Color: debe observarse si el niño tiene color sonrosado, está cianótico o pálido. La cianosis periférica es habitual y no significa en sí misma hipoxemia.

Administración de oxígeno

Si tras la estabilización inicial existe cianosis central en un recién nacido que está respirando y cuya frecuencia cardíaca es superior a 100 lat./min se debe considerar la administración de oxígeno en forma de flujo libre.

En la actualidad la controversia de reanimación con aire u oxígeno 100 % no está resuelta, y en las recomendaciones internacionales se mantiene el uso de oxígeno al 100 %. Sin embargo, el oxígeno a altas concentraciones produce la liberación de radicales libres de oxígeno con acción citotóxica sobre diferentes órganos. Por otra parte, diversos estudios en humanos y en experimentación animal han encontrado que el aire es tan efectivo como el oxígeno en la reanimación neonatal, aunque existen resultados discordantes y problemas metodológicos en algunos estudios, lo que impide que en el momento actual exista un consenso universalmente aceptado. Por ello, aunque la recomendación internacional es administrar oxígeno al 100 %, también es razonable empezar por concentraciones mínimas de oxígeno e ir aumentando la concentración de oxígeno si la respuesta no es adecuada.

Considerando todo lo anterior es recomendable incorporar al paritorio un mezclador aire/oxígeno (o 2 caudalímetros uno para el oxígeno y otro para el aire conectados a un tubo por un sistema en Y) que permita administrar la fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2) adecuada y un pulsioxímetro que permita monitorizar la saturación de oxígeno (SaO2) (objetivo en recién nacido a término 93-97 %) y en el prematuro (85-92 %). Sin embargo, hay que tener en cuenta que la acidosis reduce la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno y la SaO2 puede ser baja a pesar de una adecuada presión parcial arterial de oxígeno (PaO2) y que un recién nacido sano puede tardar más de 10 min en alcanzar una SaO2 > 95 % preductal (mano derecha) y cerca de una hora en alcanzar la misma saturación posductal.

Ventilación con presión positiva

El objetivo primario en el manejo del recién nacido apneico o bradicárdico en sala de partos es establecer una ventilación efectiva. Con las primeras respiraciones tanto espontáneas como asistidas se crea la capacidad residual funcional. En el momento actual no se conocen los parámetros óptimos de ventilación (pico de presión, tiempo inspiratorio y frecuencia) que permiten establecer una adecuada capacidad residual funcional.
Mascarilla y bolsa autoinflable

Indicaciones

Se iniciará la ventilación en presencia de apnea o respiración en boqueadas (gasping) o si la frecuencia cardíaca es inferior a 100 lat./min a pesar de que se haya iniciado la respiración. Elegir el dispositivo para administrar presión positiva: puede usarse tanto la bolsa autoinflable (con válvula de seguridad, opcional válvula de presión positiva al final de la espiración [PEEP]), de manejo más fácil, como la bolsa de anestesia o un dispositivo mecánico con tubo en T. Este último permite prefijar la PEEP y el pico de presión. Es de manejo fácil, si bien el uso de tiempos de insuflación y frecuencias adecuados requiere entrenamiento.

Mascarilla laríngea

La mascarilla laríngea puede ser utilizada en algunas situaciones (ventilación con mascarilla facial ineficaz e imposibilidad de intubación), pero todavía existe escasa experiencia en recién nacidos para recomendarla de primera elección.

Intubación endotraqueal

Indicaciones

­ Si la ventilación con bolsa y mascarilla es ineficaz, evidenciada por la ausencia de movimientos torácicos, a pesar de estar realizando la maniobra correctamente, y/o por el continuo descenso de la frecuencia cardíaca.

­ Necesidad de administrar masaje cardíaco.

­ Si se prevé una ventilación prolongada con bolsa y mascarilla facial.

­ Si se requiere aspiración traqueal (ver situaciones especiales).

­ En casos de hernia diafragmática, el recién nacido debe ser intubado inmediatamente evitando así la entrada de aire en el intestino lo cual compromete la función pulmonar.

­ Prematuros
Masaje cardíaco

La asfixia produce hipoxia tisular, vasoconstricción periférica, acidosis, disminución de la contractilidad del miocardio, bradicardia y parada cardíaca. La adecuada ventilación y oxigenación previene en la mayor parte de los casos esta situación.

Indicaciones

Iniciar masaje cardíaco si después de 30 s de ventilar al niño con presión positiva:

­ La frecuencia cardíaca es inferior a 60 lat./min.

Administración de fármacos y fluidos
El uso de fármacos para reanimación neonatal es necesario en muy pocas ocasiones en la sala de partos.

Adrenalina

Indicaciones
Debe ser administrada en casos de asistolia o si la frecuencia cardíaca es inferior a 60 lat./min a pesar de ventilación adecuada con presión positiva y masaje cardíaco durante al menos 30 s.

Dosis

­Por vía venosa: 0,01 a 0,03 mg/kg de peso (0,1-0,3 ml/kg en una solución 1:10.000).
Por vía endotraqueal: superior a 0,03 mg/kg (hasta 0,1 mg/kg) . La seguridad de estas dosis más altas no ha sido evaluada. La dosis de adrenalina puede repetirse cada 3-5 min.

 Bicarbonato sódico

Su utilización en reanimación neonatal sigue siendo motivo de controversia. Algunos autores recomiendan su uso si fracasan todas las medidas anteriores, otros sólo si la acidosis metabólica está avalada por el pH (pH < 7,20). La dosis recomendada es de 1-2 mEq/kg (de una solución en agua bidestilada que lleve 0,5 mEq/ml de bicarbonato) administrada en 2-3 min. El bicarbonato sódico es una solución hiperosmolar y por tanto en prematuros de menos de 32 semanas de gestación no se debe usar salvo en situaciones excepcionales y debe ser administrado muy lentamente dado el mayor riesgo de hemorragia intracraneal.

Naloxona
Indicaciones

La naloxona no se recomienda como parte inicial de la reanimación en paritorio del recién nacido con depresión respiratoria. Antes de administrar naloxona se debe recuperar la frecuencia cardíaca y el color con la ventilación. No se debe administrar naloxona a un hijo de madre adicta a opiáceos ya que puede precipitar un cuadro de abstinencia grave.

Vía de administración
Las vías de elección son la intravenosa y la intramuscular 9,10.

Dosis
La dosis recomendada es de 0,1 mg/kg. Posteriormente el niño debe ser vigilado, repitiéndose la dosis de naloxona cada 2-3 min si reaparecen signos de depresión respiratoria.

Temperatura

Aunque algunos estudios demuestran que la hipotermia actúa como protector del cerebro tras un episodio de asfixia, por el momento no existe suficiente evidencia que permita recomendar la hipotermia de forma rutinaria en la reanimación del niño asfíctico, aunque sí se debe prevenir la hipertermia



domingo, 11 de marzo de 2018

Pre Eclampsia

Diplomado en Aeromedicina y Transporte de  Cuidados Criticos

Instructor: Jaime J. Charfen

Alumno: David Rabadan Sandoval

Pre Eclampsia

Preeclampsia
La preeclampsia es una condición grave de la presión arterial que puede suceder después de la semana 20 de embarazo o justo después de dar a luz (llamada preeclampsia posparto). Sucede cuando la embarazada tiene alta presión arterial y señales de que algunos de sus órganos, como los riñones y el hígado, tal vez no estén funcionando bien. La presión arterial es la fuerza de la sangre que empuja contra las paredes de las arterias. Las arterias son vasos sanguíneos que transportan sangre desde el corazón hasta otras partes de su cuerpo. La alta presión arterial (también llamada hipertensión) es cuando la fuerza de la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos es demasiado grande. Puede estresar su corazón y causar problemas durante el embarazo.
La preeclampsia es un problema de salud grave para las mujeres en todo el mundo. Afecta del 2 al 8 por ciento de los embarazos del mundo (de 2 a 8 de cada 100). En los Estados Unidos, es la causa del 15 por ciento (alrededor de 3 de cada 20) de los nacimientos prematuros. El nacimiento prematuro es el que sucede demasiado temprano, antes de las 37 semanas de embarazo.
La mayoría de las mujeres con preeclampsia tienen bebés sanos.  Pero si no se trata, puede causar graves problemas de salud para usted y para su bebé.

La preeclampsia leve es un síndrome que puede presentar los siguientes signos y síntomas:
·         Presión arterial de 140/90 mmHg
·         Edema de cara y manos
·         Alteración de la función hepática y visual
·         Presencia de proteínas en la orina
·         La pre eclampsia grave presenta los siguientes signos y síntomas:
·         Oliguria menor de 400 ml/24 h
·         Trastornos neurológicos
·         Dolor epigástrico
·         Edema pulmonar o cianosis
·         Aumento de peso mayor a 2 kg en una semana
·         Alteraciones en la visión: visión borrosa, doble, destellos luminosos
·          intolerancia a la luz



viernes, 2 de marzo de 2018

Intoxicacion por monoxido de carbono

DIPLOMADO DE AEROMECININA Y TRANSPORTE DE CUIDADOS CRITICOS
GENERACION   IV

INSTRUCTOR: JAIME J. CHARFEN

ALUMNO: DAVID RABADAN SANDOVAL

"INTOXICACION POR MONOXIDO DE CARBONO"



El monóxido de carbono (CO) es un gas sin olor ni color pero muy peligroso. Puede causar súbitamente una enfermedad y la muerte. El CO se encuentra en el humo de la combustión, como lo es el expulsado por automóviles y camiones, candelabros, estufas, fogones de gas y sistemas de calefacción. El CO proveniente de estos humos puede acumularse en lugares que no tienen una buena circulación de aire fresco. Una persona puede envenenarse al respirarlos. Los síntomas más comunes de envenenamiento por CO son:
  • Dolor de cabeza
  • Mareos
  • Debilidad
  • Náusea
  • Vómitos
  • Dolor en el pecho
  • Confusión 
Suele ser difícil decir si alguien está envenenado con CO, ya que los síntomas pueden parecerse a los de otras enfermedades. Las personas que están dormidas o intoxicadas pueden morir de envenenamiento por CO antes de presentar síntomas.

El tratamiento consiste, al igual que en cualquier tipo de intoxicación, en evacuar al paciente de la fuente de intoxicación. A continuación, se le aplican una serie de medidas generales: soporte vital y reanimación cardiopulmonar, si fuera necesario; monitorización, con electrocardiograma, hemograma, análisis bioquímicos, gasometría y control de la carboxihemoglobina en sangre cada cuatro horas; administración de oxígeno al 100 % (independientemente del nivel de saturación de oxígeno) hasta conseguir unos niveles de carboxihemoglobina inferiores al 3 %, y desaparición de la clínica; y tratamiento de los síntomas colaterales.

Una opción terapéutica es el uso de una cámara de oxígeno hiperbárico. Se utiliza cuando se dan uno o más de los siguientes factores de mal pronóstico: alteraciones neurológicas o cardiovasculares graves, acidosis severa, carboxihemoglobinemia superior al 25 %, y pacientes gestantes o de más de 60 años de edad.








miércoles, 21 de febrero de 2018

Influenza

DIPLOMADO DE AEROMEDICINA Y TRANSPORTE DE CUIDADOS CRITICOS

INSTRUCTOR: JAIME J. CHARFEN

ALUMNO: DAVID RABADAN SANDOVAL

INFLUENZA

La influenza es una infección viral que ataca las vías respiratorias: la nariz, la garganta y los pulmones. La influenza, normalmente llamada Gripe, es distinta de los virus que causan la gastroenteritis vírica (gripe estomacal), que produce diarrea y vómitos.
En la mayoría de las personas, la influenza desaparece sola. No obstante, la influenza y sus complicaciones pueden resultar mortales. Entre las personas con mayor riesgo de presentar complicaciones de la influenza se incluyen:

·         Niños pequeños, de menos de 5 años y, en particular, aquellos menores de 2 años
·         Adultos mayores de 65 años
·         Residentes de casas de reposo y otros centros de atención médica a largo plazo
·         Embarazadas y mujeres hasta las dos semanas después del parto
·         Personas con el sistema inmunitario debilitado
·         Personas que padecen enfermedades crónicas, como asma, enfermedades del corazón, enfermedades renales y diabetes
·         Personas muy obesas, cuyo índice de masa corporal (IMC) es igual a 40 o mayor
·         Tu mejor defensa contra la influenza es recibir una vacuna anual.

Causas
·         Los virus de la gripe viajan por el aire a través de las gotas cuando alguien que tiene la infección tose, estornuda o habla. Puedes inhalar las gotas directamente o puedes contraer los gérmenes desde un objeto (por ejemplo, un teléfono o el teclado de una computadora) y luego transmitirlos a tus ojos, nariz o boca.
·         Es probable que las personas con el virus lo contagien desde el día anterior a la aparición de los síntomas hasta cinco días después del inicio de los síntomas, aunque a veces pueden contagiarlo durante tanto como 10 días después de la aparición de los síntomas. Los niños y las personas con el sistema inmunitario debilitado pueden contagiar el virus durante un tiempo ligeramente más prolongado.
·         Los virus de la influenza están en constante cambio; hay nuevas cepas que aparecen de forma regular. Si has sufrido influenza en el pasado, tu cuerpo ya ha producido anticuerpos para combatir esa cepa específica del virus. Si los futuros virus de la influenza son similares a los que ya has estado expuesto ya sea por haber tenido la enfermedad o por haber recibido la vacuna, esos anticuerpos pueden prevenir la infección o disminuir su gravedad.


Síntomas
En un principio, la gripe puede parecer un resfrío común con moqueo, estornudos y dolor de garganta. No obstante, los resfríos suelen desarrollarse lentamente, mientras que la gripe suele presentarse de forma abrupta. Y si bien un resfrío puede ser molesto, por lo general te sentirás mucho peor si tienes gripe.
Entre los signos y síntomas frecuentes de la gripe se incluyen los siguientes:
·         Fiebre de más de 100,4 °F (38 °C)
·         Dolores musculares, especialmente en la espalda, los brazos y las piernas
·         Escalofríos y sudoración
·         Dolor de cabeza
·         Tos persistente y seca
·         Fatiga y debilidad
·         Congestión nasal
·         Dolor de garganta



viernes, 16 de febrero de 2018

Golpe de Calor

Diplomado de Aeromedicina y Transporte de Cuidados Críticos

Instructor: Jaime J. Charfen

Alumno: David Rabadán Sandoval

" Golpe de Calor "


Golpe de Calor

Un golpe de calor o shock térmico es uno de los casos más graves de hipertermia. Es el sobrecalentamiento que sufre el cuerpo debido a las altas temperaturas o un exceso de ejercicio físico. La falta de hidratación hace que diversos órganos dejen de funcionar como lo harían de forma habitual. El golpe de calor se origina a consecuencia de un fracaso agudo de la termorregulación y constituye una urgencia médica extrema porque es a la vez de aparición muy rápida (de 1 a 6 horas) y de evolución fatal (puede ocasionar la muerte en menos de 24 horas si no se trata rápidamente).
Los principales grupos de riesgo para sufrir un golpe de calor son los siguientes:
·         Los niños y los lactantes.
·         Las personas mayores.
·         Los enfermos con afecciones crónicas como la diabetes o enfermedad cardiovascular, cerebrovascular, respiratoria, renal o neurológica.
·         Personas con sobrepeso u obesidad.
·         Convalecientes encamados o enfermos en situación de dependencia.
·         Pacientes sometidos a algún tipo de tratamiento, especialmente con anticolinérgicos, antihistamínicos, fenotiazinas, anfetaminas, psicofármacos, diuréticos y beta bloqueadores.
·         Personas en situación de aislamiento social.
·         Trabajadores que realizan tareas intensas, al aire libre o actividades deportivas de nivel.
·         Personas con facultades mentales disminuidas o incapaces de adoptar medidas protectoras sin la ayuda de otros.
Causas
El organismo tiende a sudar cuando la temperatura corporal va aumentando para mantenerse fresco. Cuando la temperatura del exterior es muy alta, el cuerpo expulsa el sudor de manera más lenta, lo que provoca que el cuerpo no se refresque lo suficiente si no se han tomado medidas adicionales. Si el cuerpo alcanza un alto grado de deshidratación y temperatura elevada (por encima de los 40ºC), algunos órganos comienzan a funcionar de manera errática, lo que provoca los distintos síntomas.
Si no se toman medidas con urgencia, los síntomas comenzarán a empeorar de manera progresiva, incluso aquellos no relacionados directamente con la temperatura, en el caso de que la persona presente otra patología anterior.
Síntomas:
·         Sensación de debilidad.
·         Dolor de cabeza y mareos, pérdida de conciencia.
·         Aceleramiento de los latidos del corazón (palpitaciones).
·         Orinar poco.
·         Sequedad y enrojecimiento de la piel.
·         Anhidrosis (ausencia de sudor).
·         Hiperventilación.

Algunos fármacos pueden agravar el síndrome de agotamiento y deshidratación o de golpe de calor. Los que requieren mayor atención son los siguientes:
Diuréticos: pueden provocar alteraciones en la hidratación y/o trastornos electrolíticos. Antiinflamatorios no esteroideos y algunos antibióticos o antivirales: pueden afectar a la función renal.
Anti arrítmicos, antiepilépticos y antidiabéticos orales: son medicamentos cuyo perfil farmacocinético puede ser afectado por la deshidratación.
Neurolépticos y medicamentos con propiedades anticolinérgicas o vasoconstrictores: alterna la termorregulación del cuerpo.
Tipos
Según la clasificación de Semergen, existen dos tipos de golpe de calor:
Golpe de calor en forma activa: Se da a causa de un exceso de ejercicio físico intenso en días calurosos o de humedad elevada (entre el 60 y el 70 por ciento). Es más frecuente entre hombres jóvenes.
 Golpe de calor en forma pasiva: Se da en pacientes que ya padecen otras patologías que influyen en sus mecanismos de autorregulación. Es frecuente en personas mayores o jóvenes con enfermedades crónicas.

jueves, 8 de febrero de 2018

Sistema Endocrino



DIPLOMADO DE AEROMEDICINA Y TRANSPORTE DE CUIDADOS CRITICOS


INSTRUCTOR: JAIME J. CHARFEN


ALUMNO: DAVID RABADAN SANDOVAL



SISTEMA ENDOCRINO


El sistema endocrino está formado por una serie de glándulas que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas; es decir, es el sistema de las glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas.
Una hormona es una sustancia química que se sintetiza en una glándula de secreción interna y ejerce algún tipo de efecto fisiológico sobre otras células hasta las que llega por vía sanguínea.
Las hormonas actúan como mensajeros químicos y sólo ejercerán su acción sobre aquellas células que posean en sus membranas los receptores específicos (son las células diana o blanco).

Las glándulas endocrinas más importantes son: la epífisis o pineal, el hipotálamo, la hipófisis, la tiroides, las paratiroides, el Páncreas, las suprarrenales, los ovarios, los testículos.

Control hormonal

La producción de hormonas está regulada en muchos casos por un sistema de retroalimentación o feed-back negativo, que hace que el exceso de una hormona vaya seguido de una disminución en su producción.

Se puede considerar el hipotálamo , como el centro nervioso "director" y controlador de todas las secreciones endocrinas. El hipotálamo segrega neurohormonas que son conducidas a la hipófisis. Estas neurohormonas estimulan a la hipófisis para la secreción de hormonas trópicas (tireotropa, corticotropa, gonadotropa).

Estas hormonas son transportadas a la sangre para estimular a las glándulas correspondientes (tiroides, corteza suprarrenal y gónadas) y serán éstas las que segreguen diversos tipos de hormonas (tiroxina, corticosteroides y hormonas sexuales, respectivamente ), que además de actuar en el cuerpo, retroalimentan la hipófisis y el hipotálamo para inhibir su actividad y equilibran las secreciones respectivas de estos dos órganos y de la glándula destinataria.