miércoles, 24 de enero de 2018

Balon de ContraPulsacion Aoritca

Diplomado de Aeromedicina y Transporte de Cuidados Críticos

Instructor: Jaime J. Charfen

Alumno: David Rabadán Sandoval

Modulo 17 
Balón de ContraPulsacion Aortica


El balón intraaórtico es un tipo de soporte hemodinámico y ha surgido como el dispositivo de asistencia circulatoria más utilizado. Se implanta a través de la arteria femoral para mejorar la presión de perfusión de la sangre y la llegada de oxígeno a los distintos órganos. Descubre sus peculiaridades.

¿En qué consiste un balón de Contrapulsacion aórtico?


Cuando se produce un daño en el corazón que le impide mantener un suministro adecuado de nutrientes al resto del organismo, necesitamos emplear tratamientos encaminados a mantener, en lo posible, la presión de perfusión de la sangre y con ello la llegada de oxígeno a los distintos órganos. Pero muchas veces esto no es suficiente y es imprescindible la ayuda de dispositivos de apoyo circulatorio. El balón de contrapulsación aórtico (BCA) es uno de los mecanismos usados con mayor frecuencia.

El balón de contrapulsación aórtico está formado por un globo que se sitúa en la arteria aorta descendente (desde la salida de la arteria subclavia izquierda a las arterias renales), conectado a una consola que suministra el gas (habitualmente helio) para su inflado y desinflado, y que controla su sincronía con la contracción del corazón. De esta forma, durante la contracción del corazón (sístole cardiaca), el globo se desinfla activamente (facilitando la salida de sangre desde el ventrículo izquierdo a la aorta) y durante la relajación del corazón (diástole) se produce el inflado del globo con lo que se mejora la perfusión del corazón por un mayor flujo de sangre a nivel de las arterias coronarias, mejorando la función cardiaca.

¿Cómo se implanta?


Habitualmente se realiza mediante punción de la arteria femoral, previa colocación de anestesia local. Una vez en su sitio, se conecta a la consola que controlará el momento del inflado y desinflado sincrónicamente con el latido cardiaco.

Indicaciones:

  1. - Shock Cardiogéncio
  2. - Complicaciones de IAM
  3. - Insuficiencia Cardiaca Refractaria
  4. - Angina Refractaria
  5. - Salida Dificultosa de Circulación ExtraCorporea
  6. - Arritmias Ventriculares


viernes, 19 de enero de 2018

Presion Venosa Central

Diplomado de Aeromedicina y Transporte de Cuidados Criticos

Instructor: Jaime J. Charfen

Alumno: Rabadan Sandoval David

Presion Venosa Central



Presion Venosa Central

 Consiste en hacer una medición de la presión existente en la vena cava o en la aurícula derecha, en cm de agua.
 Se introduce un catéter central a través de la vena yugular o subclavia y cuyo extremo más distal debe llegar como mínimo a la última porción de la vena cava o aurícula derecha, y mediante una regla graduada en cm en la que se introduce suero fisiológico, conectada al catéter mediante un sistema nos permite medir la presión en cm de agua que existe en la vena cava o en la aurícula derecha.

- OBJETIVO
 Determinar y valorar:
 Volemia del paciente.
 Tolerancia del paciente a la sobrecarga de volumen.

- INDICACIONES
 Hipovolemia.
 Hipervolemia.

MATERIAL
 Catéter previamente colocado en aurícula derecha.
 Pie de gotero.
 Suero fisiológico y sistema de suero.
 Sistema de presión venosa central.
 Escala graduada.

 PACIENTE
 Informar al paciente de la técnica.
 Situarlo en decúbito supino, con la cama horizontal.
 Si no fuese posible, siempre realizar la medición en el mismo plano.
 Previamente ha de tener insertado un catéter cuyo extremo distal esté colocado en la vena cava o en la aurícula derecha.

MEDIDAS NORMALES:
Vena cava 6 -12 cm H2O
Aurícula derecha 0-4 cm H2O

COMPLICACIONES:
 Desconexión del sistema e infección por técnica poco aséptica




viernes, 12 de enero de 2018

Electrocardiografia



Diplomado de Aeromedicina y Transporte de Cuidados Criticos

Instructor: Jaime J. Charfen

Alumno: David Rabadan Sandoval

Generacion: IV

La electrocardiografía es un método rápido, sencillo e indoloro en el cual se amplifican los impulsos eléctricos del corazón y se registran. Este registro proporciona información sobre el lugar del corazón que desencadena cada latido (el nódulo sinusal, también llamado nódulo sinoauricular), las vías nerviosas que conducen los estímulos cardíacos y la frecuencia y el ritmo del corazón. A veces, el ECG puede mostrar una hipertrofia cardíaca (por lo general como consecuencia de la hipertensión arterial) o que el corazón no está recibiendo suficiente oxígeno a causa de una obstrucción en uno de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón (las arterias coronarias).

Por lo general, el ECG se realiza cuando se sospecha una dolencia cardíaca. En algunas ocasiones, también se practica como parte de una exploración física normal en personas de mediana edad y edad avanzada, aun cuando no exista evidencia de una dolencia cardíaca. Se puede emplear como una base de comparación con los ECG posteriores si aparece una enfermedad cardíaca.

Para realizar el ECG, el examinador coloca electrodos (pequeños sensores redondos que se adhieren a la piel) sobre los brazos, piernas y tórax del paciente. Estos electrodos no contienen agujas y son indoloros. Si la zona está recubierta de vello grueso, pueden afeitarse primero las zonas a las que se aplicarán los electrodos. Estos electrodos miden la magnitud y la dirección de las corrientes eléctricas del corazón durante cada latido. Los electrodos están conectados mediante cables a una máquina que produce un registro específico (trazo), que varía según el electrodo. Cada trazo muestra la actividad eléctrica del corazón desde distintos ángulos. Los trazos constituyen el electrocardiograma. 

 NOMENCLATURA DE LAS ONDAS. Cuando se registra un ECG, se inscribe una serie de ondas por cada ciclo cardíaco. Einthoven denominó a estas ondas P, Q, R, S y T, de acuerdo con su orden de inscripción, correspondiendo la onda P a la despolarización auricular, el complejo QRS a la despolarización ventricular y la onda T a la repolarización ventricular.

El complejo QRS puede tener distintas morfologías, con deflexión negativa inicial o sin ella. Si esta existe, se llama onda Q. La onda R es la deflexión positiva y la onda S es la deflexión negativa que sigue a una onda R. Si hay varias ondas R o S, se numeran de la siguiente torma: R, R', R" y S, S', S". El voltaje de las ondas se mide en sentido horizontal. En un complejo QRS las ondas de buen voltaje se señalan con una letra mayúscula y las más pequeñas con una letra minúscula. El complejo exclusivamente negativo se denomina QS. Los intervalos y segmentos más importantes son : Intervalo PR. Es la distancia comprendida desde el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS. También se denomina intervalo PQ. Segmento ST. Abarca desde el final del QRS hasta el inicio de la onda T. Intervalo QT. Comprende desde el principio del QRS (Q o R) hasta el final de la onda T. La repolarización auricular (ST-Ta) queda enmascarada, en condiciones normales, por las potentes fuerzas de despolarización ventricular.

 RUTINA DE INTERPRETACIÓN. Es aconsejable valorar, sucesivamente, los siguientes parámetros:
 -Ritmo y frecuencia cardíaca.
 -Intervalo y segmento PR.
 -Intervalo QT. 
-Cálculo del eje eléctrico medio del corazón en el plano frontal. 
-Análisis de la onda P.
 -Análisis del complejo QRS
. -Análisis del segmento ST y de la onda T.
 -Análisis de la onda U.